Un Infame Evento Que Despertó un Recuerdo “Olvidado”

(Nota del editor: este es el comienzo de una serie mensual de historias dedicadas al encarcelamiento japonés de 1942-1945.)

Un día de verano del año 2000, el Dr. Isao Fujimoto (1933-2022) vino a Fresno para una presentación sobre educación popular, organizada por el Instituto Pan Valley del Comité de Servicios de Amigos Americanos. Posteriormente, durante una charla con varios asistentes, habló sobre el encarcelamiento de los japoneses durante la Segunda Guerra Mundial, una de las violaciones de derechos civiles más infames por parte de Estados Unidos. De 1942 a 1945, el gobierno de Estados Unidos encarceló a más de 127.000 personas de ascendencia japonesa, incluidos ciudadanos estadounidenses, en campos aislados, en lo que se considera una reacción o venganza por el ataque de Pearl Harbor de Japón contra Estados Unidos en diciembre de 1941.

Yo sabía poco sobre este acontecimiento histórico así que presté mucha atención a la conversación de Isao. Cuando era niño, él estuvo recluido, junto con su familia, en los campos de concentración de Heart Mountain, Wyoming, y Tule Lake, California. Era un orador suave y encantador y sus palabras no expresaban resentimiento ni amargura. Sin embargo, era muy bueno presentando un caso y éste era especial para él.

En cierto momento, nos habló de los “centros de reunión”, lugares utilizados por los militares para concentrar japoneses de diferentes ciudades para una posterior “distribución” a los campos de concentración.

Japoneses a punto de abordar el tren que los llevaría de los Centros de Reunión para luego ser enviados a los campos de concentración. Foto cortesía The Commons

“En Fresno había dos, uno en Pinedale y el otro era la Fresno de Fresno”, dijo. Para mí, esto fue algo impactante. “¿Pinedale?” Pregunté. “¡Eso está casi en mi patio trasero!” No lo podía creer y experimenté una sensación incómoda.

Al día siguiente me subí a mi carro y conduje hasta Pinedale para ubicar el Centro de Reunión de Pinedale. No llevó mucho tiempo, en el lugar había una placa. Detrás de ella, un gran terreno vacío, que ahora comienza a ser construido por el interminable apetito de las empresas constructoras por nuevos terrenos.

Me paré frente a ese campo y me imaginé a las familias siendo llevadas por docenas a las barracas. Intenté imaginar qué sentirían en ese momento. Miedo, incertidumbre, confusión… De repente comencé a sentirme confundido y mi imaginación empezó a dar un giro oscuro. Me sentí incómodo. No pude evitar “ver” en mi mente otra tragedia, cuando miles de jóvenes—y no tan jóvenes—de mi país fueron acorralados, secuestrados en las calles –de día o de noche–, frente a sus familias, y enviados a otro tipo de barracas (cárceles o campamentos militares) o simplemente asesinados: aparecían cadáveres aquí y allá, y por todas partes.

Al principio, durante el gobierno “democrático” argentino de María Isabel Perón, en 1975, grupos paramilitares, organizados por un conocido asesor de Perón, iniciaron una “guerra contra los izquierdistas”. A diario, coches camuflados secuestraban a cientos de jóvenes, en su mayoría pertenecientes al movimiento peronista, y los asesinaban.

Un año después, los militares tomaron el poder en Argentina. Un golpe de Estado que duró hasta 1982, un total de seis años en los que unas 30.000 mil personas fueron asesinadas tras ser secuestradas, o incluso tras ser detenidas. Todo sin garantías ni cargos. Los abogados que intentaron ayudar también fueron asesinados. Entre las víctimas se encontraban estudiantes, periodistas y dirigentes sindicales. Los militares eran más eficientes que los grupos paramilitares y por eso la máquina de matar—al igual que la de propaganda—funcionó sin parar. Incluso las mujeres jóvenes embarazadas eran mantenidas en cautiverio hasta que nacían sus bebés. Luego los bebés eran dados en adopción y las madres asesinadas.

Tanto los japoneses enviados a campos de concentración en Estados Unidos como las víctimas del terrorismo de Estado en Argentina tienen algo en común: en ambos casos el gobierno de Estados Unidos fue responsable o estuvo profundamente involucrado.

Antes del golpe de Argentina de 1976, las manos de Washington se ensuciaron nuevamente con el sangriento golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 en Chile, en el que el general Augusto Pinochet depuso al presidente democrático electo Salvador Allende, asesinado durante el ataque al Palacio Presidencial.

Mis recuerdos comenzaban a disiparse, todavía estaba frente a un terreno que alguna vez fue un Centro de Reunión, un “campo de pre-concentración”. Pero todavía me sentía mal, con náuseas por los recuerdos. Y empeoraba cada vez que me decía a mí mismo “esto pasó aquí hace años, pero pasó aquí”. ¿Y por qué los humanos pasamos por este tipo de eventos? Es como si la historia se repitiera. Personas inocentes que pagan las consecuencias de gobiernos abusivos.

Después de todo, ¿por qué se encarceló a los japoneses, ya fueran inmigrantes o nacidos aquí? Sólo porque eran japoneses. ¿Por qué mataron tanta gente en Argentina? Simplemente porque no pensaban como quienes estaban en el poder. ¿Hay alguna manera de detener este círculo de abuso de poder y racismo?

En Argentina, muchos de los militares y sus cómplices civiles fueron juzgados y condenados; la película “Argentina 1985” retrata con éxito algunos de estos eventos. Aquí no se acusó a ningún militar estadounidense ni a ningún funcionario electo que hubiera participado en los abusos contra los japoneses.

La única manera de detener estos abusos y crímenes es si la población aprende del dramático pasado de otras comunidades, se organiza y dice “Nunca Más”. En Argentina, cuando finalmente regresó la democracia, en 1982, un fuerte movimiento liderado por sobrevivientes del terrorismo de estado, familiares de las víctimas, activistas y líderes sindicales, se unieron bajo el lema “Nunca Más”, con la intención de evitar que esto vuelva a suceder. Se comprometieron a mantener viva la memoria de esas atrocidades para evitar que volvieran a suceder.

En Estados Unidos también tenemos que decir “Nunca más”.

Lo que les pasó a otros, como a los japoneses, debería motivarnos a estar alerta. Contar las historias de comunidades maltratadas es parte de este proceso. Nadie debería ignorar estos dramáticos acontecimientos cuando están sucediendo.

El terrorismo de estado argentino golpeó a mi familia y a algunos amigos. Pero también algunos familiares y amigos justificaron su falta de acción en ese momento con la fría expresión “no lo sabía”. Ellos sabían. Todos sabían. Lo que ayudó a poner fin a este régimen abusivo fue la solidaridad del pueblo, tanto interna como internacional.

Pinedale y la Feria de Fresno son símbolos locales de esta memoria histórica de injusticia y maltrato. ¡No olvidemos!

Centro de Reunión Pinedale.

(Fuente: https://encyclopedia.densho.org)

Inaugurado entre el 7 de mayo y el 23 de julio de 1942.

Retenidos japoneses-estadounidenses provenientes del estado de Washington, Hood River, Oregon y Sacramento. Población máxima: 4.792 personas, enviadas posteriormente a los campos de concentración de Tule Lake y Poston, Arizona.

La gente era enviada en tren a los centros de reunión. Las fotos de los trenes con los encarcelados y las barracas de los campos de concentración nos recuerdan a los judíos enviados a la muerte en los campos de concentración creados expresamente por los nazis.

Centro de Reunión de Fresno (Terrenos de la Feria de Fresno)

Abierto entre el 6 de mayo y el 30 de octubre de 1942.

Retenidos japoneses de Fresno y del Valle de San Joaquín. Población máxima: 5.120. Luego fueron enviados a los campos de concentración de Jerome y Gila River.

El encarcelamiento

(Fuente: www.archives.gov)

El ataque a Pearl Harbor marcó la entrada de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial. En febrero de 1942, el presidente Roosevelt, como comandante en jefe, emitió la Orden Ejecutiva 9066 que resultó en el arresto de personas de origen japonés.

Toda la costa oeste se consideró zona militar y se dividió en zonas militares. La Orden Ejecutiva 9066 autorizó a los comandantes militares a excluir a los civiles de las zonas militares. Aunque el lenguaje de la orden no especificaba ningún grupo étnico, el teniente general John L. DeWitt del Comando de Defensa Occidental anunció el toque de queda que incluía sólo a los japoneses.

Antes de la Segunda Guerra Mundial (que comenzó en Europa en 1939), el FBI había identificado a alemanes, italianos y japoneses sospechosos de ser posibles agentes enemigos. Con el ataque a Pearl Harbor, la histeria pública y la propaganda militar señalaron a los descendientes de japoneses como enemigos. Después de la guerra, no se descubrió ni un solo caso de espionaje por parte de un japonés-estadounidense.

El general DeWitt, con base entonces en San Francisco, jugó un papel decisivo en la difusión de sospechas falsas e infundadas sobre el apoyo de japoneses a Japón y actividades de sabotaje contra Estados Unidos.

El gobierno de Estados Unidos instaló diez campos de concentración para detener a los estadounidenses de origen japonés, situados muchos kilómetros tierra adentro, a menudo en lugares remotos y desolados: Tule Lake y Manzanar, California; Minidoka, Idaho; Topacio, Utah; Jerome y Rohwer, Arkansas; Montaña del Corazón, Wyoming; Río Poston y Gila, Arizona; y Granada, Colorado.

Author

  • Eduardo Stanley

    Eduardo Stanley is the editor of the Community Alliance newspaper, a freelance journalist for several Latino media outlets and a Spanish-language radio show host at KFCF in Fresno. He is also a photographer. To learn more about his work, visit www.eduardostanley.com.

    View all posts
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x