
El pasado sábado 26 de julio tuvo lugar un excepcional acontecimiento cultural en la ciudad de Fresno. Ese día, 20 murales artísticos fueron presentados en un evento que contó con la presencia de autoridades locales y los 20 artistas participantes en el parque San Pablo, ubicado en el centro de la ciudad (calles San Pablo y Belmont ave.), junto al centro comunitario Ted C. Wills.
Esto fue posible gracias a una beca de $5 millones que recibió la ciudad de Fresno por parte de CalTrans para mejoras y embellecimiento del área. En el proyecto también participaron el Concilio de las Artes de Fresno, Beautify Fresno y la Ciudad de Fresno.
Los murales fueron pintados en las columnas que sostienen la carretera 180, en el tramo entre las carreteras 41 y 99. El parque tiene además juegos infantiles y un jardín comunitario.
“De adolescente pintaba mucho, me cambié a la música pero regresé ahora a la pintura”, dijo Saúl González, nacido en México y residente de Merced desde hace 6 años. Saúl es uno de los 20 artistas que plasmaron su arte y su percepción de nuestro Valle en 20 imponentes columnas que sostienen una transitada carretera que atraviesa el área céntrica de Fresno.
“Me presenté a la convocatoria para ser uno de los muralistas de este proyecto… Al principio dudé porque a veces es complicado participar en estas cosas, pero ellos estuvieron muy amables y me orientaron bien”.
Saúl es un artista autodidacta. Estudió pedagogía en la Escuela de Filosofía y Letras de la UNAM (México), con postgrado en Diversidad Cultural.
Su mural, “Alcanzando Propósitos”, es una expresión de fé y esperanza, “de romper ataduras y sentimientos negativos”. Simboliza una liberación.
Saúl trabajó durante varios días en el proyecto. “Es la primera vez que me pagan por pintar, uno está acostumbrado a trabajar en otros oficios. Fue una experiencia muy rica, la gente del vecindario nos visitaba, nos hacían comentarios… Me emocionó una mujer que pasó en silla de ruedas que empujaba su sobrina y me dijo que mi mural la inspiraba porque la habían operado de las manos, ella se sacó una foto conmigo frente al mural”, comenta Saúl. “Ellos se sentían agradecidos, nos traían agua, alimentos, fue muy lindo, fue un cálido abrazo de la comunidad”.
Durante la ceremonia inaugural, el alcalde de Fresno, y ex-jefe de policía Jerry Dyer, se mostró muy felíz con los resultados de esta iniciativa. “Queremos embellecer Fresno, queremos que los visitantes digan ‘quiero que mi ciudad haga lo mismo que Fresno’”.
Curiosamente, Dyer fue un fuerte opositor a la Medida P que el 52% de los votantes aprobó en 2018 y que consiste en un impuesto de ⅜ de centavos a las ventas que se destinan a parques (construcción y/o mejoramientos) y promoción de las artes. Los fondos de esta medida son administrados por El Concilio de las Artes de Fresno y gracias a estos la actividad artística local ha crecido significativamente, incluyendo murales, galerías de arte, exposiciones, música, etc.
El Parque San Pablo es un ejemplo de esta nueva dinámica artística en Fresno. En los 20 murales identificamos paisajes del Valle, importantes componentes de la cultura de las comunidades de Fresno, y personalidades destacadas, como el poeta de origen armenio William Saroyan (1908-1981), el poeta laureado Juan Felipe Herrera, y activistas comunitarios como Naindeep Singh y Gloria Hernández, a quien Jerry Dyer llamó “heroína” durante su presentación en la inauguración de los murales.
“Si, me llamó la atención lo que dijo de mí”, comentó Gloria Hernández sonriendo. “Llevo muchos años trabajando en el tema de la brutalidad policial… Y creo que podemos decir que esto ha salvado vidas. Antes mataban [la policía] unas 27 personas al año, ahora es mucho menos, es un avance pero nos falta”. A lo largo de los años, Hernández polemizó públicamente con Dyer sobre los abusos policiales.
Cabe destacar que el presupuesto anual del Departamento de Policía de Fresno supera el 50% del presupuesto de la ciudad, convirtiéndolo en el más caro de California.
Durante 20 años Hernández trabajó como defensora de los derechos de las personas con problemas mentales. Allí también se enfrentó a la policía, “mataron a 7 de nuestros clientes! Por eso promovimos una auditoría al Depto. de Policía y después la incorporación de cámaras en cada agente”.
Durante este período de tiempo, y con el apoyo de varias organizaciones y el liderazgo del abogado Arturo González, se logró que el Depto. de Policía entregue un reporte a la familia de las víctimas fatales dentro de los seis meses. “Una demanda contra la policía por abuso debe presentarse antes de los seis meses, y ellos lo hacían después de ese tiempo. Por eso este cambio fue tan importante”.
Hernández reflexiona sobre el trabajo en la comunidad y los resultados que a veces tardan en llegar. “Mucha gente espera que las cosas lleguen de la noche a la mañana y no es así, eso lo aprendimos, y tenemos que ser persistentes”.
Hernández tiene amplia experiencia como asistente legal de la organización Asistencia Legal Rural de California (CRLA, por sus siglas en inglés) y a pesar de haberse jubilado en 2019 continúa su activismo en favor de los inmigrantes y comunidades de bajos recursos.