Inmigración: Empiezan las Redadas Masivas de Indocumentados

Imagen de archivo de la detención de un inmigrante indocumentado. La nueva administración de EE.UU inició sus planes de deportaciones masivas de indocumentados además de medidas adicionales para evitar la llegada de más personas al país. Foto cortesía de The Commons
Imagen de archivo de la detención de un inmigrante indocumentado. La nueva administración de EE.UU inició sus planes de deportaciones masivas de indocumentados además de medidas adicionales para evitar la llegada de más personas al país. Foto cortesía de The Commons

La nueva administración estadounidense del presidente Donald Trump empieza a cumplir las promesas electorales del hoy presidente de deportar millones de indocumentados. 

La obsesión contra los indocumentados y la inmigración en general es parte de un plan de “purificación racial”. Trump ha nombrado en su gabinete a personas abiertamente racistas, como es el caso de Steven Miller quien en el primer gobierno de Trump (2016-2020) fue asesor presidencial y responsable de la decisión de separar a niños inmigrantes de sus familias detenidas al cruzar la frontera México-Estados Unidos.

Esta vez, Miller—ironicamente de origen judío—ocupará un puesto más importante en la administración Trump y es considerado el “cerebro” detrás del plan de deportaciones masivas, ya que, según él mismo dijo, Estados Unidos es solo para los estadoudinenses—es decir, para los blancos.

El ataque contra los inmigrantes, especialmente de piel oscura, es parte del discurso constante de la derecha en todo el mundo. Durante el surgimiento del nazismo, en la Alemania de los años 30’, el discurso anti-inmigrante y anti-judio precedió a los ataques y posterior asesinato masivo de judios, gitanos, personas LGBT y opositores políticos, especialmente socialistas y comunistas.

Hoy el gobierno de EE.UU está implementando una política similar de odio y expulsión de extranjeros, especialmente indocumentados. Durante años—desde su primera campaña electoral de 2016—Trump insultó a los inmigrantes, especialmente mexicanos, y los acusó de ser violadores y sucios.

En su segunda campaña electoral de 2024, prometió deportaciones masivas en casi todos sus “rallies” para felicidad de sus seguidores y repitió sus insultos, además de acusar a los inmigrantes haitianos de comer las mascotas de los vecinos de Springfield, Ohio—algo completamente falso.

En otras palabras, Trump expresó abiertamente su rechazo a los inmigrantes y ahora quiere cumplir su promesa de deportarlos. Y para esto no solo dispone de su poder como presidente sino que además los Republicanos en el Congreso, con la complicidad de muchos diputados y senadores Demócratas, están implementado leyes para facilitar el arresto indefinido de inmigrantes que cometan delitos menores aún sin que se les haya comprobado su culpabilidad. Este es el caso de la llamada Acta Laken Riley (S5, presentado por la senadora Republicana Katie Boyd Britt, de Alabama, el 6 de enero de 2025), y que está a la firma del presidente para convertirse en ley.

Todo esto significa que de aquí en adelante veremos redadas, arrestos indiscriminados, cambios radicales en las leyes migratorias destinadas a reducir el ingreso de inmigrantes, agresiones verbales y físicas contra personas no-blancas que parecen extranjeros, intensa propaganda contra estas personas, y más.

¿Cómo llegamos a esta situación?

Contra aviso no hay engaño. Trump anunció lo que su gobierno haría. Expresó su odio contra los inmigrantes, los insultó una y otra vez y prometió sacarlos del país. ¿Por qué no hubo una reacción seria de los activistas y de muchas de las organizaciones que, supuestamente, los defiende? Es decir, por qué no profundizaron el trabajo político, educativo, en las comunidades inmigrantes para evitar que Trump llegara al gobierno? Sirve ahora protestar, marchar contra las deportaciones? Cómo es posible que muchos nuevos ciudadanos (de origen mexicano) hayan votado por Trump sabiendo que las deportaciones podrían afectar a sus familiares y amigos? Y lo más grave, cómo es posible que muchos hijos de inmigrantes indocumentados votaron o apoyaron a Trump? O sea que votaron para que sus padres sean deportados.

Si, marchar y protestar es importante. Tenemos que hacer sentir nuestro repudio a estas políticas racistas. Pero lo más importante es el trabajo educativo para que los votantes elijan candidatos que apoyen a los inmigrantes. Debemos participar de este proceso—a veces lento y hasta difícil de entender—para asegurarnos que ningún racista llegue a puestos de poder, incluso en nuestra ciudades y condados.

Incluso debemos aprender que donar a las campañas políticas—de acuerdo a nuestra posibilidades económicas—nos da poder frente a los candidatos. Esto es parte del juego político de la sociedad en la que vivimos y tenemos que aprender a jugar con sus propias leyes.

Las recomendaciones al estilo de “Conoce tus Derechos” son importantes pero no van a impedir que una persona sea deportada si es indocumentada. Por eso necesitamos representantes que apoyen la migración, para que las leyes represivas e irracionales sean derogadas y en su lugar se implemente una reforma migratoria.

Pelear para que reduzcan las deportaciones es importante pero es solo una solución transitoria. Si solo nos entretenemos en esto sin cambiar de fondo las leyes, no habrá mejoras reales y a largo plazo. 

Es hora de educarnos y unirnos. Y de tener presencia política en las elecciones y presionar a los políticos para lograr soluciones PERMANENTES.

En cada familia de inmigrantes hay personas indocumentadas pero también residentes y hasta ciudadanos. Estos últimos tienen que ser nuestros aliados y votar por nosotros. En todas las elecciones. 

La educación política significa conocer las reglas básicas de las elecciones, conocer a los candidatos y cuál es su agenda para decidir a quién apoyaremos. No es fácil ni habrá efectos inmediatos. Pero si no ganamos la lucha a largo plazo solo dedicaremos nuestro tiempo en marchar y protestar sin producir cambios de fondo. 

Y si nos deportan?

Nadie quiere decirlo pero sin duda no es lo que un inmigrante desea. Y ni se diga si esto implica separarnos de nuestras familias—Trump prometió deportar a los indocumentados Y A SUS FAMILIAS, incluso a los niños aunque hayan nacido en EE.UU. La amenaza es seria, quienes están hoy en el poder son fanáticos anti-inmigrantes. 

Ante esto, ¿está México preparado para recibir a miles de deportados? En parte sí. Pero solo temporalmente. Quizá provea alimentación y albergue para las familias por algunos días, pero no parece que México esté preparado para aprovechar las habilidades de sus paisanos deportados. La mayoría son trabajadores experimentados que podrían aportar al desarrollo y superación de la sociedad Mexicana. Y sus hijos hablan inglés, aparte de español y, en algunos casos, también idiomas indígenas como mixteco, zapoteco, etc. 

El gobierno de Claudia Sheinbaum debería realizar una rápida evaluación y/o encuesta de cada persona deportada y ayudarle a establecerse y trabajar productivamente. Este proyecto sería de gran valor para el país y las familias que deberán reintegrarse a una sociedad que los expulsó pero que ahora debería recibirlos con los brazos abiertos.

Los deportados no llegarán al infierno. México es un país desarrollado con un gran potencial y una cultura y paisajes sin igual, además de un gran futuro del cual los que regresen podrán aportar orgullosamente.

Consejos para inmigrantes indocumentados

Busque pronto una consulta legal.

Para abogados privados: Llame a la Asociación Estadounidense de Abogados de Inmigración al 1-800-954-0254 para obtener una referencia.

Para organizaciones sin fines de lucro que emplean abogados con licencia en los EE. UU. o representantes acreditados por el Departamento de Justicia: Puede encontrar una lista de estas organizaciones en la Red de Defensores de la Inmigración (immigrationadvocates.org).

Cree un plan de seguridad:

Identifique sus contactos de emergencia y memorice sus números de teléfono.

Proporcione a la escuela o guardería de su hijo un contacto de emergencia para que lo recoja a sus niños en caso de que usted sea deportada/o.

Brinde una autorización por escrito para que su contacto de emergencia tome decisiones médicas y legales por su hija/o.

Dígales a sus seres queridos que si ICE lo detiene, pueden intentar usar el localizador de detenidos en línea de ICE para encontrarlo (locator.ice.gov/odls/#/search)

Reúna sus documentos en un lugar seguro.

Guarde su información de identidad y su información financiera en un lugar seguro.

Reúne documentos que demuestren el tiempo que lleva en Estados Unidos; los dos años más recientes son los más importantes. Esto puede incluir declaraciones de impuestos en Estados Unidos, facturas de servicios públicos, contratos de alquiler, registros escolares, registros médicos, registros bancarios u otros documentos.

Asegúrate de que tu contacto de emergencia pueda acceder a todos estos documentos.

Si tienes DACA y te queda menos de un año, renueva lo antes posible.

Si tienes DACA y es posible que debas viajar o que te cases con un ciudadano estadounidense en un futuro cercano, debes solicitar una versión de emergencia de libertad condicional anticipada si eres elegible.

Lee y practica la guía (immigrantjustice.org/) del Centro Nacional de Justicia para Inmigrantes (NIJC) sobre qué hacer si te encuentras con ICE en tu comunidad.

Evita el fraude migratorio.

Solo busca asesoramiento legal de un abogado o un representante acreditado en una organización sin fines de lucro reconocida por el Departamento de Justicia.

Los abogados deben tener una licencia de un estado de EE. UU. para ejercer la abogacía. Pide ver su licencia de abogado. Las licencias de abogado de otros países no autorizan el ejercicio de la abogacía en los Estados Unidos.

Los representantes acreditados deben estar acreditados y trabajar para una agencia sin fines de lucro reconocida por el Departamento de Justicia. Pida ver sus documentos de acreditación.

Nunca firme una solicitud con información falsa.

Nunca firme un formulario en blanco.

Pida copias de todo lo que firme.

Si el consejo suena demasiado bueno para ser verdad, obtenga una segunda opinión antes de presentar una solicitud de inmigración.

Lea la guía completa del NIJC (immigrantjustice.org/) sobre cómo evitar el fraude migratorio.

Esté alerta a las estafas digitales.

Sea escéptico con las publicaciones en las redes sociales que prometen un alivio migratorio nuevo o rápido.

Tampoco caiga en pánico con los mensajes en las redes sociales sobre arrestos masivos en su área, pero protéjase.

El gobierno de los EE. UU. (incluido el Departamento de Seguridad Nacional, los Servicios de Ciudadanía e Inmigración de los EE. UU., el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas y el Departamento de Estado) nunca se comunicará con usted a través de WhatsApp o redes sociales.

Con excepciones limitadas, como las personas que son liberadas de la detención y se les dice que deben registrarse con ICE por teléfono, el gobierno de los EE. UU. generalmente no se comunica con las personas por teléfono. Si recibe un mensaje o una llamada telefónica inesperada de alguien que dice ser un funcionario de inmigración u otro funcionario del gobierno, no responda ni comparta información personal. No envíe ni transfiera dinero para pagar una “tarifa de procesamiento” ni por ningún otro motivo.

En caso de duda, consulte con un abogado o un representante acreditado antes de tomar cualquier medida.

Evite compartir información no verificada en las redes sociales.

Fuente: Centro Nacional de Justicia para Inmigrantes (immigrantjustice.org/)

Author

  • From the Editor

    Eduardo Stanley is the editor of the Community Alliance newspaper, a freelance journalist for several Latino media outlets and a Spanish-language radio show host at KFCF in Fresno. He is also a photographer. To learn more about his work, visit www.eduardostanley.com.

    View all posts
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x