Los Peligros de la Auto Deportación

Los Peligros de la Auto Deportación
Elementos de la Guardia Nacional de California frente a protestantes en la ciudad de Los Ángeles, enviados a “proteger” a agentes de ICE durante redadas para apresar inmigrantes que fueron resistidas por ciudadanos. Foto tomada el 9 de junio de 2025. Las redadas de ICE son ampliamente publicitadas por el gobierno para atemorizar a las comunidades inmigrantes. Foto cortesía de The Commons 

(Nota del Editor: esta nota se reproduce con el permiso de American Community Media. Esta historia es parte de “Aquí Estamos/Here We Stand”, un proyecto de reportaje colaborativo de American Community Media y medios de comunicación étnicos/comunitarios de todo el estado que rastrea cómo las políticas actuales de la Casa Blanca están afectando a los californianos, especialmente en las regiones rurales, y cómo están respondiendo los residentes).

La administración del presidente Trump está promoviendo de manera agresiva la auto deportación de inmigrantes indocumentados que viven en Estados Unidos. Parte de la estrategia incluye sembrar el miedo en las comunidades mediante operativos de control migratorio altamente publicitados.

Expertos legales advierten que, a pesar de las garantías del gobierno, los riesgos para quienes deciden auto deportarse pueden ser significativos.

“Una vez que se van, podrían quedarse atrapados en el exterior por años, o incluso para siempre,” dijo el profesor Gabriel “Jack” Chin, director de Clinical Legal Education en la Facultad de Derecho de la Universidad de California en Davis.

Frecuentemente, explica Chin, las personas en esta situación han acumulado un periodo de presencia ilegal en el país, lo que puede activar una prohibición de reingreso por varios años o incluso de forma permanente al momento de salir. Los oficiales consulares, además, tienen amplia discreción para negar futuras solicitudes de visa basadas en ese historial.

Cualquiera que esté considerando auto deportarse debería primero consultar con un abogado de inmigración o una organización sin fines de lucro confiable que se especialice en leyes migratorias, subraya Chin. 

Puede que existan vías legales para permanecer en el país, especialmente para quienes tienen familiares ciudadanos estadounidenses o personas que, sin saberlo, tienen ciudadanía estadounidense por medio de uno de sus padres o abuelos.

Muchas organizaciones sin fines de lucro, como CHIRLA, Catholic Charities, ASOSAL, CARECEN, el Centro de Servicios Comunitarios de San Bernardino y el Centro Amica, entre otras, ofrecen servicios legales gratuitos o a bajo costo para inmigrantes.

“Asustar a un millón de personas al año”

Según el sitio web del Proyecto Homecoming del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), los inmigrantes indocumentados que se “auto deportan” a través del programa pueden recibir ayuda en forma de un boleto de avión, un bono de salida de $1,000 y el perdón de multas por “no salir del país a tiempo”.

Russell Jauregui es abogado en el Centro de Servicios Comunitarios de San Bernardino, que brinda apoyo legal y educativo a inmigrantes. Él afirma que declaraciones como esas, promovidas en anuncios oficiales en estaciones locales que prometen “Si te vas ahora, podrías tener una oportunidad de regresar”, ofrecen una “falsa esperanza” a comunidades que viven con miedo e incertidumbre por las redadas de inmigración.

“Creo que la administración está apostando por la auto deportación. En otras palabras, no creo que puedan arrestar y deportar a un millón de personas al año… pero sí pueden asustar a un millón de personas al año,” explica el profesor Hiroshi Motomura, codirector del Center for Immigration Law and Policy  de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA).

Los arrestos por parte de ICE han superado los 100,000 durante el segundo mandato del presidente Trump, con presión sobre la agencia para cumplir con una meta de 3,000 detenciones diarias en todo el país.

Aún no está claro cuántas personas han participado en el programa Proyecto Homecoming. Un comunicado del DHS en mayo indicó que unas 64 personas habían optado por regresar a Honduras y Colombia.  Se ha reportado que autoridades mexicanas confirmaron que un pequeño número de personas detenidas en redadas recientes en Los Ángeles eligió auto deportarse en lugar de enfrentar una detención prolongada o procedimientos de deportación.

La administración también deportó recientemente a varias personas al pequeño país africano de Esuatini. Los cinco hombres eran originarios de Vietnam, Jamaica, Laos, Cuba y Yemen.

Para Motomura, estas tácticas forman parte de una estrategia más amplia. “Realmente es una pieza central de la estrategia de la administración: asustar a la gente y lograr que se vayan por su cuenta”, señala.

“¿Por qué no te vas a la cárcel simplemente?”

La abogada Amelia Dagen del  Centro Amica que ofrece representación legal a inmigrantes,  le dijo a The Marshall Project que los materiales que antes se usaban para informar sobre servicios legales ahora están siendo reemplazados por carteles que promueven la auto deportación.

Ella indicó que estos folletos no solo se exhiben en centros de detención, sino que también aparecen en las salas de espera de las cortes, e incluso se reparten junto a documentos oficiales del tribunal.

Defensores argumentan que este esfuerzo forma parte de una estrategia para desalentar a las personas a buscar ayuda legal. “Están tratando de encarcelar a la mayor cantidad de personas posible y no quieren que hablen con abogados,” dice el abogado Nicholas Mireles, quien ha representado a inmigrantes por más de doce años. “No quieren que ellos pregunten por sus derechos.”

Todo este enfoque atenta contra el debido proceso, insiste Mireles, ofreciendo la analogía de una persona enfrentando cargos penales a quien el tribunal le diga: “En lugar de pasar por el juicio, con testigos y que el gobierno demuestre su caso, ¿por qué no simplemente te vas a la cárcel?”

¿Aún estás considerando auto deportarte?

Para quienes aún están contemplando la auto deportación, Chin aconseja reunir y conservar documentos clave que podrían volverse esenciales más adelante, especialmente si se desea regresar o solicitar estatus legal en el futuro. 

Registros financieros—como declaraciones de impuestos, recibos de pago o cualquier prueba de pago de impuestos—pueden ser especialmente importantes, ya que algunos programas de legalización requieren evidencia de cumplimiento tributario.

De igual forma, la prueba de residencia suele ser un componente crítico en los casos migratorios, por lo que elementos como facturas de servicios públicos, contratos de renta o recibos de pago de alquiler deben recopilarse para demostrar residencia sostenida en EE.UU. 

Chin también enfatiza que quienes salgan del país deben llevar documentación oficial de cualquier hijo o familiar nacido en EE.UU. que viaje con ellos, incluyendo actas de nacimiento y pasaportes.

“Puede que no haga una diferencia ahora,” admite. “Pero a lo largo de los años, diversos tipos de programas de legalización—tanto propuestos como en curso—han dependido de un cierto periodo de residencia en EE.UU., y por eso podría volverse relevante en el futuro.”

Para quienes poseen propiedades, un poder notarial puede ser esencial. Más urgente aún, para quienes dejan atrás a hijos o personas dependientes, es vital asegurar que existan arreglos legales adecuados para su custodia. 

Cada estado tiene leyes diferentes, pero en general, alguien debe estar legalmente designado para tomar decisiones sobre la educación, atención médica y necesidades diarias del menor.

En muchos casos, nombrar a un tutor legal es el paso adecuado, y podría requerir un proceso legal formal.

Chin advierte que quienes se preparan para auto deportarse aún están expuestos a acciones policiales, por lo que, si tienen casos penales pendientes u órdenes de arresto activas, consultar con un abogado defensor penal con antelación es crucial.

Busca ayuda y no tomes decisiones apresuradas

En momentos de confusión y miedo abrumador, pedir ayuda puede ser el paso más importante, explica Mireles.

Aunque los recursos estén limitados, redes confiables—como una iglesia, escuela u organización comunitaria—pueden ofrecer orientación sin costo. “La información es poder,” señala, y agrega que lo más difícil a menudo es tener el valor de pedir ayuda.

“La gente  no debe sacar conclusiones apresuradas ni tomar decisiones que les cambien la vida de la noche a la mañana,” aconseja. “Tal vez esperar y observar, y darse una semana, un mes ese enfoque de día a día puede ser lo mejor que hagan por ellos mismos y sus familias.”

Y concluye: “Creo que el objetivo de todo en estos días es abrumar tanto a la gente que simplemente se rinda. Pero, como con cualquier cosa en esta vida, cuando te sientes así… es cuando más necesitas sacar fuerzas y pedir ayuda.”

  

Author

  • Roxsy Lin

    Roxsy Lin es una periodista e ilustradora bilingüe, originaria de Venezuela y residente en Los Ángeles. Su obra explora el rico y dinámico panorama de la latinidad, centrándose en las artes, la cultura y las comunidades.

    View all posts
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x