
(Nota del Editor: se reproduce esta nota con autorización de www.hispanicla.com)
Los cambios en las políticas federales y estatales están generando cambios en Medi-Cal, que atiende a más de 14 millones de californianos, es decir, un tercio del estado. Este fue el tema de la sesión informativa especial de American Community Media (ACoM), del jueves 11 de setiembre, que fue moderada por Selen Ozturk.
California está tratando de minimizar los cambios
El primer invitado fue Tyler Sadwith, director estatal de Medicaid del Department of Health Care Services (DHCS), quien empezó explicando: “Medi-Cal es el programa de Medicaid más grande de Estados Unidos y brinda cobertura médica a casi 14 millones de californianos de bajos ingresos, incluyendo niños, ancianos y personas con discapacidades. Los beneficios cubren desde consultas médicas hasta atención de salud mental y apoyo para la vivienda”.
Luego, Sadwith aclaró: “A partir del 12 de agosto de 2025, una orden judicial federal impide que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS por su sigla en inglés) y los agentes de ICE usen datos de Medi-Cal para fines de control migratorio. Aunque California comparte mensualmente datos básicos de sus miembros con el gobierno federal, el Departamento de Justicia de Estados Unidos ha confirmado que el DHS no está usando esta información con ese fin.
Es importante destacar que cancelar la cobertura no elimina la información que ya fue enviada. A pesar de los posibles temores, los niños y las personas embarazadas siguen teniendo derecho a Medi-Cal completo, independientemente de su estatus migratorio”.
En cuanto a los cambios futuros por la ley federal a partir de 2027, Sadwith explicó: “Una nueva ley federal, conocida como HR 1, trae consigo varios cambios importantes que afectarán a los miembros de Medi-Cal, aunque California está trabajando para minimizar el impacto. Uno de estos cambios es que, a partir de enero de 2027, algunos adultos entre 19 y 64 años deberán trabajar, ser voluntarios o estudiar al menos 80 horas al mes para mantener su cobertura.
Sin embargo, hay numerosas exenciones, como para adultos mayores de 65 años, personas con discapacidades, padres con hijos menores de 14 años y mujeres embarazadas. Eso sí, aquellos que no cumplan con los requisitos podrían perder su cobertura”.
En cuanto a la frecuencia de renovación, aclaró: “A partir del 1 de enero de 2027, los adultos de 19 a 64 años sin hijos dependientes menores de 19 años deberán renovar su cobertura cada seis meses en lugar de anualmente. El Departamento de Servicios de Atención Médica buscará automatizar el proceso para reducir la carga administrativa”.
También hay cambios en los copagos, y al respecto dijo: “Desde octubre de 2028, algunos adultos podrían tener que pagar pequeñas tarifas por ciertos servicios, como atención especializada, aunque servicios básicos como la atención de urgencias y las visitas de rutina seguirán siendo gratuitos”.
Finalmente, Sadwith remarcó: “El Departamento de Servicios de Atención Médica se compromete a informar a los miembros con 90 días de anticipación sobre estos cambios y a proporcionar recursos para ayudarlos a mantener su cobertura”.
Límite de activos y pago de prima
La segunda invitada a la sesión especial fue Yingjia Huang, subdirectora de beneficios y elegibilidad de atención médica, del Department of Health Care Services (DHCS), quien empezó aclarando: “Si bien hay cambios para ciertos grupos, la mayoría de los miembros de Medi-Cal no se verán afectados y se les anima a seguir usando sus beneficios”.
Haciendo énfasis en los puntos clave que no cambian, adelantó: “Medi-Cal seguirá cubriendo una amplia gama de servicios esenciales, como consultas médicas, hospitalizaciones, medicamentos, salud mental, y servicios preventivos y dentales, y la mayoría de las personas continuarán con el proceso de renovación anual (el paquete amarillo) para mantener su cobertura”.
En relación a los cambios a partir de 2026, enumeró: “Pausa en la inscripción para adultos indocumentados, a partir del 1° de enero del año que viene se detendrá la inscripción de nuevos adultos indocumentados mayores de 19 años. Sin embargo, quienes ya estén inscritos, así como los niños y las mujeres embarazadas, no se verán afectados y mantendrán su cobertura completa si continúan renovando”.
También adelantó un regreso de la prueba de activos a partir del 1 de enero de 2026: “Medi-Cal volverá a considerar los activos (dinero en cuentas, ahorros) para determinar la elegibilidad de personas mayores de 65 años y personas con discapacidades. El límite de activos será de $130,000 para una persona, una cantidad mucho más alta que la anterior y no se incluirán la vivienda principal, un vehículo, artículos del hogar ni cuentas de jubilación”.
Un punto importante es la eliminación de cobertura dental para adultos, y al respecto, Huang dijo: “Los adultos indocumentados mayores de 19 años perderán el acceso a los servicios dentales regulares de Medi-Cal. Sin embargo, los niños, las mujeres embarazadas y los servicios dentales de emergencia (como extracciones o tratamiento para el dolor) no se verán afectados”.
Además, aclaró sobre el pago de primas mensuales, a partir del 1° de julio de 2027: “Algunos adultos indocumentados de entre 19 y 59 años tendrán que pagar una prima de $30 al mes para mantener su cobertura. No pagar la prima por 90 días resultará en la pérdida de la cobertura completa y una transición a la cobertura de emergencia. Pero este cambio no aplica a niños, personas mayores de 60 años ni mujeres embarazadas”.
En conclusión, Huang dejó un mensaje: “Lo más importante es mantener la información de contacto actualizada con el condado o en benefitscal.com. Esto asegura que se reciban los paquetes de renovación y cualquier otra notificación importante. Por todo esto, animo a las familias a seguir utilizando sus beneficios de salud y a renovar su cobertura a tiempo para evitar interrupciones”.
Afectaría a 3.4 millones de californianos
La moderadora, Selen Ozturk, leyó una pregunta de periodistas: “¿Cuáles son las opciones o programas alternativos para los adultos indocumentados que no podrán inscribirse en Medi-Cal u otros miembros de bajos ingresos que ya no pueden quedarse?”
Quien tomó la posta para responder fue Huang: “A medida que esto evoluciona, sé que antes, cuando no contábamos con las ampliaciones de elegibilidad para este grupo, existían muchos programas de condado para indigentes. Lo que buscamos hacer, a medida que se desarrollan los cambios en la política presupuestaria, es mantener conversaciones estrechas con nuestros condados y asegurarnos de compartir cualquier información disponible una vez que concluyamos las conversaciones”.
Sobre las medidas que deben tomar los beneficiarios de Medi-Cal para prepararse para los cambios, Huang remarcó: “Primero, revise la tabla y el sitio web de DHCS, asegúrese de que su información de contacto esté actualizada en BenefitsCal o CoverCA.com, según cómo soliciten la cobertura. Eso es lo más importante. Asegurarse de que su información esté lo más actualizada posible nos ayudará a medida que implementamos estos cambios. Y si aún tiene dudas, por favor llame a su condado”.
Por su parte, HispanicLA preguntó: “De los 14 millones de californianos inscritos en Medi-Cal, ¿cuántos creen que se darán de baja?”
Sadwith respondió: “Recientemente compartimos información en un seminario web, y probablemente podamos vincularlo con la presentación que el Secretario de nuestra Agencia de Salud y Servicios Humanos dirigió en colaboración con el Director de Servicios de Atención Médica en el chat. En ese momento, estimamos que, como resultado de la ley federal, y en particular considerando los requisitos laborales y los requisitos de renovación de seis meses que mencioné, hasta 3.4 millones de afiliados de Medi-Cal estarían en riesgo de perder su cobertura.
“Por eso, estamos trabajando para implementar los procesos y sistemas necesarios para intentar reducir esa cifra, ya que nos parece inaceptable. Pero en ese momento, estimamos que hasta 3.4 millones de miembros de Medi-Cal estarían en riesgo de perder la cobertura”.
Y continuaron las preguntas de los periodistas y las respuestas de los invitados.
Irene Bazán: “Las personas indocumentadas que no cumplieron con la fecha límite de inscripción en Medi-Cal, ¿podrán acceder a Medi-Cal de emergencia y cómo lo solicitarán?”
Huang: “Seguirá siendo elegible para Medi-Cal de emergencia si cumple con los requisitos de ingresos. La solicitud es la misma que la solicitud actual de Medi-Cal”.
Alina Kuznetsova: “Con respecto a Medicaid, Medi-Cal, ¿existe el riesgo de que se convierta en un tema de carga pública, lo que significa que menos inmigrantes podrán costearlo o incluso se les pueda negar?”
Huang: “En este momento, desde una perspectiva federal, no hay actualizaciones sobre la norma final de carga pública. Creo que lo que sí tenemos del gobierno federal es lo que se implementó durante la administración Biden-Harris y que sigue vigente. Por lo tanto, no hay cambios que sepamos por el momento, pero, repito, eso es correcto a la fecha”.
Fátima Bakit: “¿Cómo planea California proteger a las familias de bajos ingresos de perder su cobertura debido a los nuevos requisitos federales?”
Satya Wedner: “¿Hay algo más que se pueda hacer para mitigar o contrarrestar los efectos a nivel local?”
Huang: “Sí, y creo que, recalcando lo que Tyler ha compartido, a medida que las políticas sobre esto evolucionan y pensamos en las operaciones, utilizaremos toda la información disponible para eximir a las personas del componente de requisitos laborales de la Ley OneBig Beautiful, por ejemplo, que sabemos que tendrá el mayor impacto con los cambios federales. Por ahora, creo que queremos asegurarle a la comunidad que haremos todo lo posible por lograrlo. Seguiremos trabajando en esto y compartiéndolo con el grupo a medida que evolucione”.
María Oliveira: “¿Las personas que tienen Seguro Social pero no están regularizadas, como el TPS, también serán consideradas indocumentadas?”
Huang: “Si están bajo los programas federales del Seguro Social, no es un programa estatal. Por lo tanto, esas personas no forman parte de ninguno de ellos ni se verán afectadas por los cambios en el presupuesto estatal”.
Sandy Close: “¿Un joven que esté cubierto antes de los 19 años podrá seguir recibiendo Medi-Cal después de los 19?”
Huang: “Continuarán recibiendo sus beneficios actuales, incluso aunque alcancen la mayoría de edad, es decir, sean mayores de 19 años”.
Sandra Martínez Arroyo: “¿Qué mensaje podríamos compartir con la comunidad para brindarles tranquilidad y seguridad dada la situación actual de los servicios de Medi-Cal?”
Sadwith: “Sabemos que esto es difícil. El cambio es difícil, y se avecinan cambios. Creo que lo que intentamos hacer es ayudar a no entrar en pánico. No queremos desanimar ni catastrofizar estos cambios.
En el estado de California, estamos abordando algunos de estos cambios, como saben, con el fin de minimizar el impacto al máximo. Queremos que esto sea sencillo para los miembros para que conserven su cobertura. Así que creo que es útil que los miembros sepan que las medidas que pueden tomar son mantener su información de contacto de Medi-Cal actualizada con el condado y estar atentos a su paquete de renovación y a los avisos que les llegan por correo.
Esa es la mejor manera de que puedan tener tranquilidad sobre el control de la agencia que deben mantener cubierta”.